top of page

llegada del hinduismo a colombia 

El Hinduismo, viene directamente del mundo espiritual, llega a la India hace miles de años atrás y desde allí se extiende por todo el mundo, aproximadamente llega a occidente hace más de cuarenta años en los sesenta cuando Śrīla Prabhupāda un devoto del señor Krishna, por encargo de su maestro espiritual viene a América a Estados Unidos exactamente, y trae este conocimiento y desde allí se expande por todo el mundo hasta nuestros días.

Colombia se define como un territorio lleno de riqueza y diversidad cultural que por infortunio de diferentes épocas ha sido manipulado por diferentes situaciones, momentos que han conllevado al desorden social fomentando guerras a gran y pequeña escala.
La historia abarca una brecha conservadora que por diferentes periodos de la historia colombiana ha estado fuertemente marcada, como es el catolicismo. Esta religión  ha llevado gran  trascendencia en nuestra vida religiosa. Es evidente que al transcurrir de los años nuestro pensamiento religioso ha sido el que nos ha ligado directamente al sentimiento de identidad y pertenencia a un nacionalismo basado precisamente en esto, en la influencia de la iglesia cristiana y además hemos estado atados a una fuente invisible de creencias que a pesar de que en la constitución este plasmada la libertad de cultos sucede  todo lo contrario en el momento en el que analizamos las decisiones del Estado.

Lograr un cambio se daría en la concentración del “yo interior”, cambiar internamente para representar la ideología del hinduismo y esto es lo que se quiere lograr culturalmente con esta religión en la cultura colombiana. Según los seguidores de la religión, esta fomenta el camino de la espiritualidad y serenidad que puede ser aplicada para la solución de adversidades. Es claro que una solución al problema no es que todos los ciudadanos se conviertan hindúes sino que apliquen el camino de la transparencia y no solo esto que encuentren en la cultura diversas formas de encontrarse con lo que se consideraría realmente correcto.

Los inicios de esta tradición religiosa se remontan a mediados de los setenta, “cuando Śrīla Prabhupāda el fundador de la conciencia de Krishna aquí en América encarga unos discípulos americanos europeos para que vengan a traer la conciencia de Krishna del mensaje transcendental y es en el setenta cuando llegan estos discípulos, estos devotos; y ya en los ochenta se establece de una manera muy firme, llegan inicialmente aquí a Bogotá y desde Colombia se expande por todo Suramérica.” [1].

Ahora bien, en Colombia, el hinduismo “fue introducido principalmente con la llegada de los indios. Hay ISKCON (El Hare-Krishnas) se centra en la capital, Bogotá.” [2].

Hace más de 25 años se asienta en Bogotá la primera comunidad hinduista en el país. “Hoy cuentan con numerosos centros de enseñanza e introducción a la filosofía, además de siete restaurantes vegetarianos. Ernesto Sánchez es el Jefe de Comunicaciones en el templo ubicado en la Calle Tercera con Carrera 26.”  El Hinduismo, el cual actualmente ha aumentado su número de fieles debido a sus principios morales e individuales, aspectos socio-económicos y estilos de vida.

Actualmente existen más de 30 templos funcionando. Se dice que Colombia es el encargado de difundir la conciencia de Krishna en Suramérica.
En Granada (Cundinamarca) se encuentra uno de los templos más grandes de Suramérica, que cuenta con siete hectáreas que se asemejan a un parque temático espiritual,  es inspirado en la cultura india lleno de templos y esculturas fascinantes. (El tiempo, 2015)

Como entrada cuenta con dos gruesas columnas de piedra, cubierta por un techo vivo, una maraña de violetas y ojo de poeta. Lo primero que se encuentra es una escultura de madera de la madre cósmica, figura que representa a las madres de los devotos de esta religión, como lo son la madre vida, la madre vaca, la madre lluvia y la madre tierra. (El tiempo, 2015)

Los Krisna vienen a la capital a conseguir dinero que servirá para mantener el templo campestre, en Bogotá algunos ofrecen inciensos, cuadros y otros atienden restaurantes vegetarianos.
Dentro de los fundamentos del movimiento espiritual está el considerar el alma como inmortal y así llevar a cabo una de sus principales creencias como lo es la reencarnación.
Han hecho un llamado a la alimentación, ya que en sus creencias esta que los animales también sienten y son sagrados principalmente la vaca, por lo tanto basan su alimentación en comida vegetariana, pues no aprueban ningún tipo de violencia.

Las expectativas de la sociedad colombiana hoy día, se basan en una educación secular, de una racionalidad por encima de la devoción, auto-realización antes que una vida tradicional con pareja e hijos. Se espera dentro de la religión, que las mujeres sean mujeres independientes, profesionales, autónomas, trabajadoras; ellas dicen que su condición de mujeres hindúes es para sentirse orgullosas como mujeres occidentales, donde incluso las mujeres son dueñas de sus cuerpos y aspiran vivir su sexualidad con libertad. Pero la mayoría de las veces, sólo apreciamos lo anterior o las reevaluamos cuando somos presentadas ante los ojos de otra cultura.

El hinduismo se enfrenta a grandes retos culturales por estar presente en una sociedad como la colombiana; bien se sabe que es una sociedad profundamente tradicionalista y que como hemos mencionado anteriormente ha estado marcada por el catolicismo. Muchas de las prácticas de esta religión son tomadas de manera extraña por muchos de los pobladores de la ciudad y del país en general, practicas con respecto al nacimiento, a la mujer, y al diario vivir de estos creyentes, sin mencionar su credibilidad a distintos dioses haciendo de ellos una religión henoteista frente a una religión monoteísta.

También podemos hacer alusión al enfrentamiento de dos maneras de pensar completamente diferenciadas y hacer hincapié a las diferencias que llegan a existir entre oriente y occidente, pero precisamente son todos estos problemas que se convierten en retos en hacer de un planeta un poco más abierto a todas sus diferentes maneras de pensar y de percibir la vida.

© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page